Social skills communication in humanized nursing care: a diagnosis for a socio-educational intervention
Habilidades sociales de comunicación en el cuidado humanizado de enfermería: Un diagnóstico para una intervención socioeducativa
Habilidades de comunicação social no cuidado humanizado de enfermagem: um diagnóstico para uma intervenção socioeducativa
Aracely Díaz Oviedo; Ivonne Amanecer Villanueva Delgado; José Francisco Martínez Licona
Abstract
Objective: To evaluate the social skills necessary for communication in humanized nursing care.
Method: Study with quantitative, descriptive and transversal approach carried out from November 2018 to January 2019 in a public hospital in San Luis Potosí, Mexico. Data collection was carried out with 30 hospitalized patients and 30 inpatient nurses using three instruments: “CECOP” (acronym in Spanish for Nurse Communication Behavior observed by patients); “ACEP” (acronym in Spanish for Self-assessment on the nurses’ form of communication with their patients); and Evaluation of Humanized Care Knowledge, analyzed with descriptive statistics.
Results: 60% of the nurses obtained an average level for empathy and communication, and 63.3% of patients perceive high level. When assessing respect, understanding and kindness on the analogous scales, it was found that the average classification ranged from 8.73 to 9.03 on a scale of 0 to 10. The 97.4% of patients wish to be understood and treated. In knowledge, 67% of nurses obtained a low level.
Conclusions and Implications for practice: The study identified the necessary social skills that the nursing professional needs to strengthen an effective communication. The results are a key piece to design the socio-educational intervention.
Keywords
Resumen
Objetivo: Evaluar las habilidades sociales necesarias para la comunicación en el cuidado humanizado de enfermería.
Método: Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal realizado de noviembre del 2018 a enero del 2019 en un hospital público de San Luis Potosí, México. La recolección fue con 30 pacientes hospitalizados y 30 enfermeras de hospitalización utilizando 3 instrumentos: CECOP (Comportamientos sobre la forma de comunicación observado por pacientes), ACEP (Autoevaluación sobre la forma de comunicación por personal de enfermería) y tercero una Evaluación de conocimientos de cuidado humanizado, se analizó con estadística descriptiva.
Resultados: El 60% de enfermería obtuvo en nivel medio en empatía y comunicación, y el 63.3% de pacientes percibe nivel alto. Al evaluar el respeto, comprensión y amabilidad en las escalas análogas se encontró que el promedio de clasificación varió de 8.73 a 9.03 en una escala de 0 a 10. el .97.4% de los pacientes desean ser comprendidos y atendidos. En conocimientos el 67% de enfermeras obtuvo nivel bajo
Conclusiones e Implicaciones para la práctica: El estudio permitió identificar las habilidades sociales necesarias que el profesional de enfermería requiere fortalecer para la comunicación efectiva. Los resultados son pieza clave para diseñar la Intervención socioeducativa.
Palabras clave
Resumo
Palavras-chave
Referências
1 Espinosa Aranzales Á, Enríquez Guerrero C, Leiva Aranzalez F, López Arévalo M, Castañeda Rodríguez, L. Construcción colectiva de un concepto de cuidado humanizado en enfermería. Cienc enferm. 2015 ago;21(2):39-49.
2 Prieto Parra GI. Humanización del cuidado de Enfermería. Enferm univ. [Internet]. 2007; [citado 2019 oct 1];4(2):19-25. Disponible en:
3 Comité Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. Programa Nacional de salud 2001-2006: Cruzada Nacional por la Calidad de los servicios de salud. México: CONACAS; 2001.
4 Guerrero Ramirez R, Meneses-La Riva ME, De la Cruz-Ruiz M. Cuidado humanizado de enfermería segun la teoria de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión, Lima Callao, 2015. Rev Enferm Herediana [Internet]. 2016; [citado 2019 enero 16];9(2):127-36. Disponible en:
5 Comité Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. Programa Nacional de Salud 2001-2006. Programa de acción: Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. México: CONACAS; 2017.
6 Secretaria de Salud. Competencias y capacitación del personal: staff qualifications and education. México: Secretaria de Salud; 2017.
7 Secretaria de Salud. Mejora de la calidad y la seguridad del paciente: base del modelo del consejo de salubridad general para la atención en salud con calidad y seguridad para el paciente. México: Secretaria de Salud; 2017.
8 Castillo Arredondo S, Cabrerizo DJ. Evaluación de la Intervención Socioeducativa: agentes, ámbitos y proyectos. Madrid, España: Pearson; 2011.
9 Ruiz Moral R. Comunicación clínica: principios y habilidades para la práctica. Bueno Aires: Editorial Panamericana. 2015. 458 p.
10 Flores Peña Y, Alonso Castillo M. Sobre factores que influyen en la participación del personal de enfermería en la educación continua. Rev Latino-Am Enfermagem. 2006 jun;14(3):309-15.
11 Guerrero Montoya LR, León Salazar A. Estilo de vida y salud: un problema socioeducativo. Antecedentes. Educere [Internet]. 2010; [citado 2019 oct 1];14(49):287-95. Disponible en:
12 Sánchez Chiñas ME. Evaluación del trato: perspectiva de los usuarios de consulta externa de especialidades del Hospital General de Zona 11 del IMSS [tesis]. Xalapa: Universidad Veracruzana; 2009.
13 Müggenburg C, Olvera S, Riveros A, Hernández-Guillén C, Aldana A. Autoevaluación de enfermeras respecto a la comunicación percibida con pacientes como resultado de un entrenamiento. Enfermería Univ. 2015;12(1):12-8.
14 Müggenburg C, Riveros-Rosas A, Juárez-García F. Entrenamiento en habilidades de comunicación en enfermeras y percepción del paciente que recibe su cuidado. Enferm Univ. 2016;13(4):201-7.
15 Müggenburg MC, Robles R, Valencia A, Riveros A. Evaluación de la percepción de los pacientes sobre el comportamiento de comunicación del personal de enfermería: diseño y validación en población mexicana. Salud Ment. 2015;38(4):273-80.
16 Freitas JS, Silva AEBC, Minamisava R, Bezerra ALQ, Sousa MRG. Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en un hospital de enseñanza. Rev Latino-Am Enfermagem. 2014 jun;22(3):454-60.
17 Gómez-Gómez EN, Alatorre-Rodrígez FJ. La intervención socioeducativa. Cuando se juega en la cancha del otro. Sinéctica. 2014 jul/dic;43:1-17.
18 Hernández TLE, Díaz OA, Martínez LJF, Gaytan HD. Educación de enfermería en el cuidado humanizado. Esc Anna Nery. 2018;22(1):e20170275.
19 Bisinoto C, Brigitte Oliva O, Arraes J, Yoshii Galli C, Galli de Amorim G, Alves de Souza Stemler L. Socioeducação: origem, significado e implicações para o atendimento socioeducativo. Psicol Estud. [Internet]. 2015;20(4):575-85. Disponible en:
20 Castillo Arredondo S, Cabrerizo Diago J. Evaluación de la intervención socioeducativa: agentes, ámbitos y proyectos [Internet]. Santiago: Pearson; 2011 [citado 2019 jun 19]. Disponible en:
21 Gómez N, Taracena E. La intervención-investigación en el terreno socioeducativo. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación [Internet]; 2014 [citado 2019 jun 19];(43):1-2. Disponible en:
22 Torres BS, Benachi SN. Impacto de una intervención socioeducativa para mejorar la calidad de vida en pacientes con fibromialgia: un diseño cuasiexperimental. Enferm Clin. 2018;28(3):179-85.
23 Hermosilla ÁA, Mendoza LR, Contreras CS. Instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de enfermería a personas hospitalizadas. Index Enferm. [Internet]. 2016 dic [citado 2019 jun 19];25(4):273-77. Disponible en:
24 Müggenburg C, Robles R, Valencia A, Hernández GMC, Olvera S, Riveros RA. Evaluación de la percepción de pacientes sobre el comportamiento de comunicación del personal de enfermería: diseño y validación en población mexicana. Salud Ment. 2015 ago;38(4):273-80.
25 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares 2009-2016 [Internet]. México: INEGI; 2019 [citado 2019 sep 25]. Disponible en:
26 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sistema de información administrativa de recursos humanos en enfermería [Internet]. México: INEGI; 2019 [citado 2019 sep 25]. Disponible en:
27 Campos FHP, Zeitoune RCG, Iparraguirre HAR, Aguilar RMP, Souza AI. Cuidado humanizado como Política Pública. El caso peruano. Esc Anna Nery. 2017;21(2):e20170029.
28 García GC, Cortés EI. Percepción del usuario del trato digno por enfermería en un hospital del Estado de México. CONAMED. [Internet]. 2012; [citado 2019 jun 19]. 17(1):18-23. Disponible en:
29 Salmón Vega SG, Padilla LM. Trato digno de enfermería durante 2010-2015 en el sistema nacional de indicadores de calidad. SANUS. 2016; [citado 2019 jun 19]. 1(2):7-13. Disponible en:
30 Lélis ALPA, Farias LM, Cipriano MAB, Cardoso MVLML, Galvão MTG, Caetano JA. Atención humanística y percepciones de enfermería delante de dolor del recién nacido. Esc Anna Nery. 2011;15(4):694-700.
Submetido em:
14/08/2019
Aceito em:
05/12/2019