Escola Anna Nery Revista de Enfermagem
https://www.eanjournal.org/article/doi/10.1590/2177-9465-EAN-2022-0293en
Escola Anna Nery Revista de Enfermagem
Pesquisa

The public health nurse cutting-edge care model in Spain  

Enfermera visitadora modelo vanguardista de cuidados de salud en España

Enfermeira de saúde pública modelo vanguardista de cuidados na Espanha

Mercedes de Dios-Aguado; Angela Aparecida Peters; Maria Angélica de Almeida Peres; Sagrario Gómez-Cantarino

Downloads: 0
Views: 134

Abstract

Objective: to analyze the figure of the Spanish visiting nurse from 1921 to 1953.

Method: This is a historical-social, qualitative study based on primary and secondary documentary sources. The Dialectical Structural Model of Care (DSSM) was used to support the data management and analysis process.

Results: Spanish visiting nurses had specialization in public health, acquired at Bedford College, in England, or at the Rockefeller Foundation, in the United States. They worked in rural and urban environments, performing their work in Primary and Secondary Centers of Rural Hygiene, where they educated the population about personal hygiene and public health rules.

Conclusion and implications for practice: Spanish nurse visitors were able to expand health education throughout the country, promote hygienic and nutritional habits for the general population, reduce the incidence of infectious-contagious diseases, and promote sanitary reforms that began at the beginning of the 20th century. Currently, the figure of the visiting nurse can be considered a forerunner of the specialist nurse in family and community care.

Keywords

Health Care; Community Health Nurses; Nursing; Public Health

Resumen

Objetivo: analizar la figura de la enfermera visitadora española en el periodo comprendido entre 1921 y 1953.

Método: estudio histórico-social, cualitativo, a partir de fuentes documentales primarias y secundarias. Se utilizó el Modelo Estrutural Dialético de Atención (MEDC), como soporte al proceso de gestión y análisis de datos.

Resultados: las enfermeras visitadoras españolas tenían el título de especialistas en salud pública, adquirido en Bedford College, en Inglaterra, o en la Fundación Rockefeller, en Estados Unidos. Actuaban en entornos rurales y urbanos, realizando su trabajo en Centros Primarios y Secundarios de Higiene Rural, lugares donde educaban a la población en las normas de higiene personal y salud pública.

Conclusión e implicaciones para la práctica: la enfermera visitadora española consiguió extender la educación sanitaria por todo el país, promover los hábitos higiénicos y nutricionales de la población en general, reducir la incidencia de las enfermedades infecto-contagiosas y promover las reformas sanitarias que se iniciaron a principios del siglo XX. En la actualidad, la figura de la enfermera visitadora puede ser considerada como precursora de la enfermera especialista en atención familiar y comunitaria.

Palabras clave

Atención a la Salud; Enfermeras Visitadoras; Enfermería; Salud Pública

Resumo

Objetivo: analizar la figura de la enfermera visitadora española en el periodo comprendido entre 1921 y 1953.

Método: estudio histórico-social, cualitativo, a partir de fuentes documentales primarias y secundarias. Se utilizó el Modelo Estrutural Dialético de Atención (MEDC), como soporte al proceso de gestión y análisis de datos.

Resultados: las enfermeras visitadoras españolas tenían el título de especialistas en salud pública, adquirido en Bedford College, en Inglaterra, o en la Fundación Rockefeller, en Estados Unidos. Actuaban en entornos rurales y urbanos, realizando su trabajo en Centros Primarios y Secundarios de Higiene Rural, lugares donde educaban a la población en las normas de higiene personal y salud pública.

Conclusión e implicaciones para la práctica: la enfermera visitadora española consiguió extender la educación sanitaria por todo el país, promover los hábitos higiénicos y nutricionales de la población en general, reducir la incidencia de las enfermedades infecto-contagiosas y promover las reformas sanitarias que se iniciaron a principios del siglo XX. En la actualidad, la figura de la enfermera visitadora puede ser considerada como precursora de la enfermera especialista en atención familiar y comunitaria.

Palavras-chave

Cuidados de Saúde; Enfermeiras Visitadoras; Enfermagem; Saúde Pública

Referências

1 Acton W. Prostitution: considered in its moral, social, and sanitary aspects, in London and other large cities and garrison towns : with proposals for the control and prevention of its attendant evils. Londres: J. Churchill and Sons; 1870.

2 Alonso OA. La especialidad en enfermería familiar y comunitaria. Volver a empezar. RqR Enfermería Comunitaria [Internet]. 2013 ene; [citado 2022 ago 3];11:27-30. Disponible en: https://www.seapaonline.org/publicaciones/invierno-2013

3 Amezcua M, Iglesias MEG. La creación del título de Enfermera en España: ¿cien años de una incoherencia histórica? Index Enferm. 2015 ene/jun;24(1-2):7-9. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100002.

4 Arenal C. El visitador del pobre. Madrid: Librería de Victoriano Suarez; 1894.

5 Arenal C. Pauperismo. Madrid: Librería de Victoriano Suarez; 1894.

6 Botet FA. La real expedición filantrópica de la vacuna (Xavier de Balmis/Josep Salvany): 1803-1806. Rev Chilena Infectol. 2009 dic;26(6):562-7. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182009000700014. PMid:20098794.

7 Asociación Profesional de Visitadoras Sanitarias. La visitadora sanitaria. Madrid: Gráficas Ruíz Ferry; 1934.

8 Bernabeu-Mestre J. El papel de la Escuela Nacional de Sanidad en el desarrollo de la salud pública en España, 1924-1934. Rev San Hig Púb [Internet]. 1994; [citado 2022 ago 3];68:65-89. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20308/1/Bernabeu_Papel_Escuela.pdf

9 Bernabeu-Mestre J, Pérez EG. El papel de la enfermería en el desarrollo de la salud pública española (1923-1935): la visitadora sanitaria. Dynamis Acta Hisp Med Sci Hist Illus [Internet]. 1995; [citado 2022 ago 8];15:151-76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6384029

10 Bernabeu-Mestre J, Pérez EG. Historia de la enfermería de salud pública en España (1860-1977) [Internet]. Alicante: Universidad de Alicante; 1999; [citado 2022 jul 15]. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/14595

11 Bernabeu-Mestre J, Sánchez MEG. Enfermería y exilio. El caso de las visitadoras sanitarias. Mètode SSJ [Internet]. 2009 abr; [citado 2022 ago 8];61:[aprox. 5 telas]. Disponible en: https://metode.es/revistas-metode/monograficos/enfermeria-y-exilio.html

12 Dios-Aguado M, Gómez-Cantarino S, Domínguez-Isabel P, Chaves MCRF, Pina PJQ. Enfermería durante la Guerra Civil Española y su postguerra (1936-1949): olvido e inhabilitación. Referência [Internet]. 2020; [citado 2022 jul 18];5(2):1-7. Disponible en: https://ciberindex.com/index.php/ref/article/view/5202021es

13 Aguado MD, Cantarino SG, Alaminos MAT, Reglero MJBB, Queirós JP, Peres MAA. Florence Nightingale y Concepción Arenal: enfermeras de los hospitales del siglo XIX. Temperamentvm [Internet]. 2021; [citado 2022 abr 9];17:e17018. Disponible en: https://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e17018

14 Pontès LD. Les réformes sociales en Angleterre: II le paupérisme et l’assistance. Rev Deux Mondes [Internet]. 1859; [citado 2022 abr 9];24(1):197-231. Disponible en: https://fr.wikisource.org/wiki/Les_R%C3%A9formes_sociales_en_Angleterre/02

15 Pourtalès Y, Durand R. Henry Dunant, promoter of the 1874 Brussels Conference, pioneer of diplomatic protection for prisoners of war. Int Rev Red Cros [Internet]. 1975 mar; [citado 2022 abr 9];15(167):61-85. Disponible en: https://international-review.icrc.org/articles/henry-dunant-promoter-1874-brussels-conference-pioneer-diplomatic-protection-prisoners-war

16 Rodríguez FD. Trabajo, pobreza y beneficencia: en torno a las memorias sobre el pauperismo de Alexis de Tocqueville. Hist Política [Internet]. 2008 mayo; [citado 2022 abr 11];19:201-30. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/44532

17 Siles-González J, Solano-Ruiz C. El modelo estructural dialéctico de los cuidados. Una guía facilitadora de la organización, análisis y explicación de los datos en investigación cualitativa. CIAIQ2016 [Internet]. 2016 jul; [citado 2022 abr 24];2:211-20. Disponible en: https://www.proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/754

18 Martínez CE. Las Hurdes y España ¿una identificación? Los viajes de los intelectuales a Las Hurdes (1910-1933) [Internet]. In: Madrid DAG, Heras MOO, Pérez JSG, editores. La Historia, lost in translation?. Cuenta: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha; 2017 [citado 2022 abr 11]. p. 145-56. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6417209

19 Eguizábal R. El contexto: España en la segunda mitad del siglo XIX [Internet]. Madrid: Biblioteca Nacional de España; 2002 [citado 2022 abr 11]. Disponible en: http://exposicionesvirtuales.bne.es/interactivosBNE2010/int02_memorias/estudio2.html

20 Galiana ME, Bernabeu-Mestre J. El problema sanitario de España: saneamiento y medio rural en los primeros decenios del siglo XX. Asclepio. 2006 dic;58(2):139-64. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2006.v58.i2.12.

21 Galiana-Sánchez ME, Bernabeu-Mestre J. Género y desarrollo profesional: las enfermeras de salud pública en la España del período de entreguerras, 1925-1939. Feminismo/s. 2011 dic;18(18):225-48. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2011.18.12.

22 Membrillera FG. Saneamiento e higienización de España. Rev Obras Públicas. 1920;68(1):377-82.

23 Cantarino SG, Cruz SG, Jerez BE, Aguado MMD, Queirós JP, Rodrigues MAA. Desarrollo formativo de la enfermería española y sus especialidades: desde los albores del s. XX hasta la actualidad. Cult Cuid. 2018 dic;52:58-67. https://doi.org/10.14198/cuid.2018.52.05.

24 Gómez-Cantarino S, Dios-Aguado M, Peñalver PC, Dominguez-Isabel P, Montejano JR, Espina-Jerez B. Regulación de la Enfermería Española: incorporación a la profesión sanitaria (1850-1950). Esc Anna Nery. 2020 jun;24(4):e20200053. http://dx.doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2020-0053.

25 Robles JG, Pozo MD. Historia de la enfermería de salud pública en España. Cult Cuid. 1999 abr;5(05):20-8. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.1999.5.04.

26 Herrera-Rodríguez F. El debate sobre la calidad asistencial en la España del siglo XIX. Cult Cuid. 2006 jun;20(20):22-31. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2006.20.03.

27 Landa DN. La caridad en la guerra. Rev Cruz Roja Española [Internet]. 1870 abr; [citado 2022 abr 24];1:1-4. Disponible en: https://www.cruzroja.es/especial-150-aniversario-revista/dist/documents/n1-1870.pdf

28 Landa DN. Estudios sobre táctica de sanidad militar del servicio sanitario en la batalla [Internet]. Madrid: Imprenta de Alejandro Gómez Fuentenebro; 1880; [citado 2022 mayo 3]. Disponible en: https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=49835

29 Mariño AL. Isabel Zendal Gómez en los archivos de Galicia [Internet]. Coruña: Parlamento de Galicia; 2018; [citado 2022 mayo 3]. Disponible en: https://www.parlamentodegalicia.es/sitios/web/Publicacions/Libro_Castellano_Isabel_Zendal.pdf

30 Espejo MM. La damas enfermeras de la Cruz Roja española durante el reinado de Alfonso XIII. Madrid: Editorial Dykinson; 2018.

31 Mannerheim BS. International aspects of nursing. Am J Nurs. 1924 sept;24(12):955-8. http://dx.doi.org/10.2307/3407466.

32 Marset CP, Ocanã ER. Salud pública en España: ciencia profesión y política, siglos XVIII-XX. Dynamis Acta Hisp Med Sci Hist Illus [Internet]. 2008; [citado 2022 mayo 5];28:449-53. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/121067

33 Sánchez YMM, Daza MF, Acuña AI, Restrepo SS. Cronología de la profesionalización de la Enfermería. Rev Logos Cienc Tecnol. 2017 oct;9(2):64-83. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v9i2.479.

34 Munn Z, Stern C, Aromataris E, Lockwood C, Jordan Z. What kind of systematic review should I conduct? A proposed typology and guidance for systematic reviewers in the medical and health sciences. BMC Med Res Methodol. 2018 ene;18(1):5. http://dx.doi.org/10.1186/s12874-017-0468-4. PMid:29316881.

35 Olmsted K. Curso internacional para enfermeras visitadoras. Paris: Herbert Clark; 1923.

36 Gorostiza JLR. Edwin Chadwick, el movimiento británico de salud pública y el higienismo español. Rev Hist Ind [Internet]. 2014 ene; [citado 2022 mayo 5];23(55):11-38. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/21072

37 Reybaud L. Du paupérisme et des institutions de charité. Rev Deux Mondes [Internet]. 1857 sept; [citado 2022 mayo 10];11(2):296-322. Disponible en: https://www.revuedesdeuxmondes.fr/article-revue/du-pauperisme-et-des-institutions-de-charite-en-france/

38 Ocaña ER, Goméz TO, García-Duarte OR. Los consultorios de lactantes y gotas de leche en España. JANO [Internet]. 1985 oct/nov; [citado 2022 mayo 10];24(663H):1066-72. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/23350

39 Ocaña ER. La salud publica en España en el contexto europeo, 1890-1925. Rev San Hig Púb [Internet]. 1994 jun; [citado 2022 mayo 10];68:11-27. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/20597

40 Ocaña ER, Navarro FM. Salud pública en España: de la edad media al siglo XXI [Internet]. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2009; [citado 2022 mayo 10]. Disponible en: https://www.easp.es/project/salud-publica-en-espana-de-la-edad-media-al-siglo-xxi-serie-nueva-salud-publica/

41 Maroto MR. El hospital del siglo XIX en la obra de Concepción Arenal. Coruña: Diputación da La Coruña; 1987.
 


Submetido em:
22/08/2022

Aceito em:
05/12/2022

67c0ae30a953951182747084 ean Articles

Esc. Anna Nery

Share this page
Page Sections